jueves, 28 de mayo de 2015

LITORAL

La dinámica entre el mar y los continentes genera unas formas de relieve características, la costa y litoral, que, en buena medida, son independientes del clima. Se trata una combinación de los agentes atmosféricos y la acción de las aguas marinas. La anchura de la franja es variable dependiendo de las características de la costa.

El litoral es la zona que está directamente sometida a la acción de las aguas, entre la marea baja y la marea alta. Esta es la zona a la que se llama estero. Su anchura no suele ir más allá de los 20 metros. No obstante, la influencia del mar se manifiesta mucho más en el interior. Esta sería costa. Aquí el relieve cambia con mucha rapidez, incluso en el intervalo de unas pocas décadas.
Los litorales tienen formas muy variadas, dependiendo de cómo se haga la erosión marina, las características de la roca y la influencia del clima. Podemos distinguir entre las zonas de ablación y las zonas de acumulación.
Las zonas de ablación son aquellas en las que están presentes las formas producto de la acción de la erosión marina. Dos son las formas básicas: los acantilados y las plataformas de abrasión. Los litorales que presentan un acantilado forman las costas altas.
Las zonas de acumulación litoral son fruto de la sedimentación marina. Si no presentan un acantilado se llaman costas bajas. Hay gran variedad de formas, pero los tipos principales son las playas, las dunas litorales y las áreas pantanosas marítimas como las marismas y las albuferas.
Las desembocadura fluviales tienen sus propias características. Es el llamado dominio fluviomarino. Encontramos dos tipos diferentes: estuarios y deltas.
    Los estuarios se forman cuando el mar entra en el cauce fluvial, por detrás de la línea de costa primitiva. La fuerza el mar es superior a la de la corriente del río.
    Los deltas se forman cuando la corriente del río tiene mayor fuerza que el mar, y deposita sus sedimentos por delante de la línea de costa primitiva.
No hay que confundir los estuarios con las rías. Una ría es un antiguo valle fluvial que ha sido inundado por el mar, por lo que ya no pertenece al cauce del río, sino al dominio marino. Tampoco hay que confundir la ría con los fiordos. El fiordo es un valle glaciar, con forma de U, que ha sido invadido por el mar. Aparte de por su origen, las rías se diferencian de los fiordos porque estos están enmarcados por unas paredes mucho más verticales y su fondo es más plano. Las rías pueden tener paredes verticales, aunque no tanto como los fiordos, o presentar una costa baja. A diferencia de los valles glaciares, los fluviales tienen forma de V.
En la costa se distinguen diversos accidentes geográficos. Los más importantes son:













RÍOS




CAUDAL

- Es la cantidad de agua que lleva un río.




El Ebro, el río más caudaloso de España.

RÉGIMEN
- Es la forma en que varía la cantidad de agua de un río a lo largo del año.




Los ríos de la vertiente cantábrica tienen un régimen regular.


VERTIENTE

- Los ríos que desembocan en el mismo océano o en el mismo mar pertenecen a la misma vertiente.








En España existen 3 vertientes :





Un río sedimenta si su carga ( material que transporta) es mayor a su capacidad y erosiona cuando su capacidad es mayor que su carga( crecidas).

En la parte alta de un río encontramos su nacimiento con características como valles fluviales en v, rápidos, saltos de agua, arroyada difusa ( cárcavas).
 En sus partes media y baja encontramos abanicos aluviales , pilancones ( pozas), meandros y deltas en la desembocadura.

                                                                      CÁRCAVAS


ABANICO ALUVIAL 


VALLE EN V


MEANDRO


DELTA


PILANCONES







MOVIMIENTOS DE LADERA

Los movimientos de ladera se dan en todos los climas y relieves y son el tercer riesgo geológico de mortandad, lo cual es un dato alarmante ya que los desastres que estos producen son perfectamente evitables.

Son movimientos de materiales a favor de la gravedad. Están asociados a la presencia de pendientes y a la presencia de agua. Se pueden agrupar para su estudio en cuatro grupos:

Deslizamientos. Movimientos a favor de una superficie de fractura. En función de cuál sea esta superficie se distinguen 2 tipos:

Deslizamientos translacionales: Cuando la superficie de fractura tiene menor o igual pendiente que el terreno. Es más fácil que se produzca cuando hay fallas o cuando alternan rocas competentes y menos competentes.

Deslizamientos rotacionales: Cuando la superficie de deslizamiento es un plano curvo. Suelen darse en materiales poco cohesivos y laderas escarpadas. Previo al deslizamiento se producen unas grietas en lo alto del escarpe.

Desprendimientos. Caída de bloques de rocas desde los escarpes. Puede deberse a:
-la socavación del escarpe
-presencia de fracturas y/o planos de estratificación que individualizan bloques de roca.


Flujos:Movimientos de materiales sueltos que se comportan como fluido cuando se mezclan con agua (los materiales arcillosos son los más comunes). 

Solifluxión.
Estos flujos pueden producirse con pendientes mínimas. Cuando son provocados por la actividad de un volcán reciben el nombre de lahares.

Avalanchas. Movimientos rápidos de materiales mal clasificados (hay materiales de todos los tamaños mezclados) y sueltos. Pueden alcanzar grandes velocidades. Son facilitados por la presencia de agua y materiales arcillosos. La actividad volcánica y sísmica suele actuar como desencadenante.





Factores que favorecen los movimientos de ladera.

·        Fuerte pendiente.

·        Presencia de agua. El agua hace que los materiales cambien su comportamiento (ej. Arcillas).

·        Ausencia de vegetación. La vegetación absorbe parte del agua de lluvia, evita la escorrentía vegetal, sujeción del terreno.

·        Alternancia de estratos de diferente permeabilidad.
·        Presencia de materiales alterados.
·        Estratificación paralela a la pendiente.
·        Presencia de fracturas o fallas.

lunes, 25 de mayo de 2015

METEORIZACIÓN


Las rocas se forman en el interior de la Tierra. Cuando ascienden a la superficie terrestre, las condiciones varían. Esto provoca transformaciones físicas o químicas en las rocas. Estas transformaciones se conocen con el nombre de meteorización.


http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/ciencias-naturales/como-funciona-la-meteorizacion-19791


La meteorización es la alteración de una roca por la acción de la Atmósfera, la Hidrosfera o los seres vivos. Esta alteración se produce en el mismo lugar donde ha aflorado a la superficie, sin que se produzca transporte de materiales. Si hubiera desgaste de la roca y fragmentos transportados a otro lugar, hablamos de erosión.



METEORIZACIÓN FÍSICA
Se llama también meteorización mecánica. Se produce la destrucción de la roca por acción de agentes físicos, como la temperatura o la presión, o por los seres vivos.
Los tipos de meteorización física son:

Termoclasticidad
Los materiales se dilatan o contraen al variar la temperatura. En los lugares donde las diferencias de temperatura entre el día y la noche son grandes, las rocas se agrietan y terminan rompiéndose en fragmentos.


Gelifracción
¿Alguna vez te has encontrado una botella de refresco estallada dentro del congelador de tu frigorífico? Cuando el agua se congela aumenta de volumen. El agua que se ha introducido en las grietas de las rocas, cuando se congela, ejerce una presión lo suficientemente grande como para aumentar las grietas y romper las rocas.



Haloclasticidad
Debido al calor, el agua que hay en las grietas de las rocas se evapora, precipitan las sales minerales que se encontraban disueltas. Al cristalizar, ejercen presión sobre las paredes de la grieta rompiendo la roca.



Bioclasticidad
Los seres vivos son capaces de destruir rocas. Las raíces de un árbol, que se introducen en las grietas de rocas, los líquenes en la superficie de las rocas o animales que excavan la tierra, incluido el Hombre, son ejemplos de ello.




METEORIZACIÓN QUÍMICA
Es la destrucción de la roca por acción de agentes químicos, como son el agua, el oxígeno molecular y el dióxido de carbono. El agua interviene en todos los procesos de meteorización química, ya que transporta los otros agentes, aumentando así la acción de éstos. Los tipos de meteorización química son:

Hidratación
Cuando el vapor de agua se combina con los componentes de la roca aumenta su volumen. También cambiará su volumen cuando se evapore el agua. 



Oxidación
El oxígeno presente en la Atmósfera se disuelve en el agua. Al caer sobre las rocas formadas por minerales con elementos metálicos, se oxidan. Los elementos oxidados se separan fácilmente de la roca y ésta se destruye. 




Disolución
En este proceso los minerales se disuelven con el agua y son arrastrados por ella. Al disolverse, la roca desaparece poco a poco y termina por no quedar ni rastro de ella.




Carbonatación

El dióxido de carbono (CO2) junto con el agua, destruye una de las rocas mas duras, la roca caliza.





EL RELIEVE

El relieve es un elemento abiótico del paisaje que nos desvela las formas de la superficie de la tierra.

Procesos externos: son los que destruyen el relieve. Tienen su origen en la energía solar 

-METEORIAZCIÓN 
-EROSIÓN 

Procesos internos: son constructores de relieve y tienen su origen en la energía interna.

-VULCANISMO
-PROCESOS OROGÉNICOS O DE FORMACIÓN DE MONTAÑAS
-ISOSTASIA







EL PAISAJE

El paisaje está formado por diferentes componentes:

Componentes abióticos: los referidos al relieve
Componentes bióticos: los componentes que tienen vida
Componentes antrópicos: creados por el ser humano.